Debate de las propuestas de resolución formuladas al Plan Estratégico Gallego 2010-2014 horizonte 2020
08/URRACA-0001 (43691)
Publicación iniciativa, BOPG núm. 307, del 07.09.2010
Publicación Propuestas de Resolución, BOPG núm. 329, del 07.10.2010
PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN APROBADAS POR El PLENO DEL PARLAMENTO DE GALICIA DE 27 DE OCTUBRE DE 2010:
(TODAS POR 61 VOTOS A favor, NINGÚN EN CONTRA Y 12 ABSTENCIONES)
- Propuestas de resolución formuladas lo pones G.P. dos Socialistas de Galicia:
Resolución 1
Introducir una proyección del comportamiento futuro de la población en el horizonte 2016 que haga una descomposición de los elementos que componen el crecimiento vegetativo (Tasas de fecundidad por edades e Indicador sintético de fecundidad para calcular el número de nacimientos; tasas de mortalidad por edades para el cálculo de las muertes) y el saldo migratorio (emigración e inmigración)
Resolución 2
Introducir una reflexión sobre los efectos del fenómeno migratorio (emigración al exterior hace unas décadas y retorno posterior) en la forma y evolución de las pirámides poblacionales indicadas. Sería conveniente y factible establecer escenarios de población por edad y sexo (y por lo tanto pirámides) para el año 2014 y el año 2020.
Resolución 3
Modificar la relación directa que se refleja entre a reducida tasas de natalidad y la elevada edad media a la maternidad en exceso simple. Hay ejemplos (vejara Francia) de ISF en el entorno de la reposición con edades medias similares a las que presenta Galicia.
Resolución 4
Suprimir el enlace que se efectúa de manera simplista entre la caída de la tasa de natalidad a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, cuando las causas son mucho más complejas y, de nuevo, los ejemplos internacionales indican la posibilidad de hacer compatibles mayor actividad femenina y mayor tasa de fecundidad.
Resolución 5
En relación al declive demográfico, que depende del crecimiento vegetativo negativo y del menor impacto del saldo migratorio, realizar, dada su carencia, un análisis de cada un de los dos saldos y de sus elementos, siendo imprescindible realizar este ejercicio para poder establecer escenarios plausibles y fundamentar políticas realistas.
Resolución 6
Proceder a un análisis de las singularidades del proceso de urbanización en Galicia así como de las debilidades del actual sistema urbano, para poder fundamentar políticas efectivas y allá de los lugares comunes y generalidades sobre el proceso de urbanización, al tiempo que detectar las áreas metropolitanas o urbanas funcionales como base de la acción de la administración.
Resolución 7
Modifica, en el planteamiento en el proceso de despoblación, la absoluta ausencia de los factores que a explican y sobre los que es posible actuar: flujo migratorio a las ciudades o decrecimiento vegetativo de la población, estableciendo un diagnóstico realista sobre los factores de fondo que explican tan fenómeno, siendo preciso introducir estos elementos.
Resolución 8, apartados 2, 4 y 5
Proceder a la reformulación de este apartado, ya que:
• Además, la coyuntura es muy especial y está marcada por ser la fase más dura de la crisis. Por lo tanto, se debe efectuar un análisis de tendencias.
• Es necesario igualmente también, vincular crecimiento del PIB y evolución de la ocupación.
• Es preciso introducir un análisis desglosado por sectores, para tener en cuenta el comportamiento a contracorrente de la ocupación en el sector primario, que vaya más allá de la neblina y poco útil análisis coyuntural que el documento presentado efectúa y que carece de valor.
Resolución 9
Realizar una explicación del comportamiento diferencial del PIB gallego en relación al español o al de otras comunidades autónomas, el que hace irrelevante para la política económica este apartado, cuando es absolutamente imprescindible efectuar este diagnóstico.
Resolución 11
A corregir la descomposición del PIB por el lado de la demanda dado que es por una parte coyuntural, sin ningún valor como fuente de información (máxime cuándo se ofrece en términos de referencia al año 2000) y por otra se muestra insuficientemente desglosado (compre distinguir, por ejemplo, los distintos componentes de la FBCF).
Resolución 12
Compartiendo el objetivo convergencia, explicar como aportarse a los mismos: peso de la evolución diferencial de la población, peso de la expansión del PIB y descomposición de este último (productividade, utilización de los factores).
Resolución 13
Establecer diversos escenarios de evolución de la economía europea, española y gallega que hagan realista este objetivo y que puedan ser contrastados y evaluados a lo largo del tiempo.
Resolución 15
Superar la visión en la que so interesa el que de la resultado para las empresas, el cual quiere decir en la práctica el que de la resultado a corto plazo, y tala de cuajo los grandes ánimos del conocimiento y la creación de las empresas.
Resolución 16
Apostar por una investigación pública básica potente y prolongada en el tiempo, para dos cuestiones trascendentales:
• Se produzca una idónea transmisión del conocimiento fruto de la investigación básica a los procesos productivos, el desarrollo y la innovación.
• Se produzca una entrada sólida de capital privado en los procesos de investigación básica. El capital privado entra en la investigación básica, solo cuando fruto de la investigación pública tuvo éxito en sus procesos de innovación.
Resolución 17
No olvidar el principal mercado de exportación de Galicia: el resto del mercado español.
Resolución 18
Efectuar un análisis del comercio interregional, que completa y también condiciona los resultados derivados de la posición internacional.
Resolución 19
En el análisis por mercados de los índices de competitividad, efectuar un análisis por mercados de las exportaciones e importaciones.
Resolución 20
Desglosar el comercio externo para conocer la tendencia de sectores comercializables específicos.
Resolución 28
En relación con la vulnerabilidad a la globalización, corregir el análisis que realiza el documento pues carece de contenidos, ya que no se introduce, por ejemplo, el hecho de formar parte de una unión económica y monetaria; la referencia a los fondos europeos, absolutamente inexistente; las oportunidades derivadas de la presencia gallega en todo el mundo.
Resolución 32
Suprimir por carecer de sentido la reflexión sobre la distancia entre el PIB y otros indicadores (IDH, Indicador Sintético de Bienestar,..) para concluir que al final debe ser utilizado el PIB.
Resolución 37
En lo relativo a las estructuras organizativas de gestión integrada en las áreas sanitarias, establecer vías de gestión por procesos, abarcando en el año 2011 los procesos patológicos más habituales y con el establecimiento de áreas piloto de gestión clínica en el año 2011.
Resolución 38
Conseguir en el año 2011 un porcentaje de prescripción de genéricos del 30%.
Resolución 41
Reducir el incremento del gasto farmacéutico hasta conseguir reducciones del orden del 5%, tal y como acontece en la mayoría de las Comunidades Autónomas.
Resolución 56
Desarrollar de manera mas preciso el PLAN PARA PROMOVER La EVALUACIÓN Y La EXCELENCIA EN El SISTEMA EDUCATIVO GALLEGO, que recoge compromisos del gobierno anterior, pero, especialmente, es un plan que se debe a las obligaciones de evaluación de la actual Ley Orgánica 2/2006 (LOE) y a los compromisos de participación del gobierno anterior en evaluaciones e informes internacionales con una muestra estadística propia y ampliada, para así obtener datos estadísticamente fiables de los resultados de nuestra comunidad.
Resolución 62
Mostrar en lo relativo a los INDICADORES DESTACADOS en el marco de la enseñanza, la evolución del esfuerzo que se va a hacer en la posta en marcha de las distintas propuestas indicadas en el documento.
Resolución 63
Reforzar los indicadores que señalan objetivos evaluables y cuantificables ya que o son escasos o inaxeitados, y por el contrario, el que más basta son indicadores genéricos que no implican ningún objetivo concreto cuantificable.
Resolución 68
Prever el desarrollo del II Plan Gallego de Formación Profesional, con el objetivo de incrementar hasta un 50% los jóvenes/as que cursen FP.
Resolución 69
Contemplar programas de apoyo al alumnado de Formación Profesional, mediante la creación de bolsas - salario y ayudas al desplazamiento y/o residencia.
Resolución 70
Rematar la confección del Mapa de la Formación Territorial de Galicia que delimite con criterios sectoriales y territoriales la oferta de ciclos medios y superiores adaptados a la realidad actual de nuestro país.
Introducir un Plan de creación de aulas digitales en todos los centros públicos.
Resolución 72
Establecer un Programa de reducción de las ratios educativas en Secundaria en aquellas materias con elevados índices de fracaso escolar.
Resolución 74
Replantear los indicadores que en materia educativa indica el documento remitido, para reflejar metas más ambiciosas. Así, especialmente, en el que alcanza a las medidas relativas a secciones bilingües y centros plurilingües.
Resolución 75
Introducir unos objetivos cuantificables y seguibles sobre la política de becas a realizar desde la administración, ya que el documento remitido nada establece al respecto.
Resolución 81
Ampliar el Plan de creación de infraestructuras educativas científicas, ya que en su parte expositiva solo se refieren el campo de las ciencias marinas cuando el objetivo general es “potenciar las inversiones en investigación e innovación y en la sociedad de la información y del conocimiento.
Resolución 82
Elaborar un Plan de Infraestructuras de Investigación 2011-2015, que integre la política de inversiones tanto en la creación y dotación de equipamientos de centros de investigación como en la financiación de infraestructuras de apoyo a la investigación.
Resolución 101
Establecer protocolos de coordinación entre los aspectos sociales y sanitarios con canales de participación y coordinación entre los centros de salud ,sinaladamente también los de salud mental y los servicios sociales
Resolución 106
Sustituir en el cuadro de “Propuestas de medidas y actuaciones prioritarias” del apartado de bienestar social el texto de la prioridad 4: “Darles prioridad a las actuaciones que dinamicen las actividades dirigidas la juventud a través del impulso de las políticas transversales” por el siguiente “Darles prioridades a las actuaciones que dinamicen las actividades dirigidas la juventud a través del impulso de políticas integrales y transversales desde a intergobernamentalidade, a interinstitucionalidade y la participación social”.
Resolución 107
Añadir, dentro del epígrafe referido en el punto anterior, los indicadores correspondientes la prioridad 4:
• “Número de actuaciones basadas en la coordinación con todas a Administraciones Públicas cuyas actividades inciden sobre este sector de la población.”
• “Número de actuaciones implementadas nacidas de la participación social”
Resolución 108
Añadir en los indicadores de la actuación prioritaria número 4 el “Porcentaje de chicas beneficiarias”
Resolución 109
Sustituir en el OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.4 de Atención al bienestar social, apartado M03: “Mejorar el bienestar de la juventud” por M03: “Favorecer las condiciones necesarias para que la juventud pueda desarrollar su propio proyecto de vida en las mejores condiciones y en igualdad de oportunidades.”
Resolución 111
Incluir la variable de género en todas las actuaciones e indicadores del Plan Estratégico 2010-2014.
Resolución 113
Evitar el sesgo de discriminación por orientación sexual y modelos de familia, radicalmente incompatibles con los derechos fundamentales
Resolución 114
Añadir en el Plan Gallego de la Ciudadanía :
• La elaboración de programas de información,en coordinación con los centros de enseñanza y los centros de referencia juveniles, sobre los derechos humanos y cívicos
• La potenciación y el mantenimiento de las oficinas de inmigración garantizando programas de alfabetización ,foros de inmigración ,programas contra el racismo y la xenofobia,
Resolución 128
Apostar por la constitución de plataformas logísticas, como áreas para el desarrollo económico de las mercancías, así como por las Autopistas del Mar.
Resolución 129
Contemplar una idónea colaboración inter-administrtiva entre la Administración General del Estado y la Administración Autonómica, continuando con la política de colaboración con el gobierno del Estado y reafirmando el compromiso de que cuanto menos el 8% del total de las inversiones que recojan los presupuestos generales del Estado serán dirigidos a Galicia durante toda la vigencia del Plan.
Resolución 130
Trabajar por que la planificación y ejecución concreta de esas inversiones a que hace referencia el punto anterior, sean acordados entre la administración autonómica y la administración general del Estado, en función del PEIT, del Plan Director de Carreteras y de otros documentos o programas concretos de actuación que habían podido se aprobará.
Resolución 138
Contemplar el desarrollo de los acuerdo entre la Administración Autonómica, Central y Local por la integración y para la realización de las estaciones del AVE en las ciudades de Galicia.
Resolución 158
En colaboración con las entidades financieras gallegas, contemplar la creación de un fondo para la promoción de nuevas iniciativas de microempresas y de economía social, para jóvenes y chicas a para personas desempleados.
Resolución 166
Incluir un Plan para el SECTOR AUTOMOCIÓN que contemple cuanto menos:
+ Plan apoyo proyectos I+D.
+ Plan apoyo proyectos innovación empresarial.
+ Plan eficiencia energética.
+ Coordinación con la Universidad de la automoción – CEAGA.
Resolución 167
Incluir un Plan para el SECTOR ARTES GRÁFICAS que contemple cuanto menos:
+ Plan apoyo proyectos I+D.
+ Plan apoyo proyectos innovación empresarial.
+ Plan eficiencia energética.
+ Creación clúster producto gráfico libro gallego.
Resolución 168
Incluir un Plan para el SECTOR NAVAL que contemple cuanto menos:
+ Plan apoyo proyectos I+D.
+ Plan apoyo proyectos innovación empresarial.
+ Plan eficiencia energética.
Resolución 169
Incluir un Plan para el SECTOR LOUXA que contemple cuanto menos:
+ Plan apoyo proyectos I+D.
+ Plan apoyo proyectos innovación empresarial.
+ Plan eficiencia energética.
Resolución 170
Incluir un Plan para el SECTOR DE La PIEDRA NATURAL LOUXA que contemple cuanto menos:
+ Plan apoyo proyectos I+D.
+ Plan apoyo proyectos innovación empresarial.
+ Plan eficiencia energética.
Resolución 171
Incluir un Plan para el SECTOR MADERA que contemple cuanto menos:
+ Plan apoyo proyectos I+D.
+ Plan apoyo proyectos innovación empresarial.
+ Plan eficiencia energética.
Resolución 172
Incluir un Plan para el SECTOR METALMECANICO que contemple cuanto menos:
+ Plan apoyo proyectos I+D.
+ Plan apoyo proyectos innovación empresarial.
+ Plan eficiencia energética.
Resolución 188
Impulsar la flota altura y gran altura con el diseño de un programa de representación y presencia de Galicia en todos los foros donde se debatan y decidan acciones que afecten a los intereses pesqueros gallegos, formando parte de las delegaciones del Estado donde así se requiera, o de manera autónoma; un programa de imagen y presencia de Galicia en todos los foros comerciales, promocionales, políticos o de cualquier otra índole, que redunde en simpatía hacia flota gallega que opera en caladeros ajenos; un programa de cooperación internacional en países donde Galicia tenga intereses pesqueros; y un programa de mejora de las condiciones de seguridad y habitabilidad de la flota que faena en altura o gran altura.
Resolución 195
Fijar las prioridades para la mejora de las comunicaciones entre los puertos de cada región urbana y los parques empresariales y logísticos por la Xunta de Galicia, para garantizar la operatividad de nuestros principales puertos.
Resolución 204
Excluir del Plan de ordenación de cultivos en la zona marítima las propuestas de medidas y actuaciones prioritarias correspondientes la posta en marcha de la sociedad de fomento forestal, ejecución de perímetros de prevención y actuación forestal y actualización del marco normativo forestal y de defensa contra incendios forestales, que deberán incorporarse dentro del PROGRAMA DE DINAMIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN ECONOMICA DEL MEDIO RURAL: COMPETITIVIDAD Y MULTIFUNCIONALIDAD..
Resolución 206
Impulsar políticas destinadas a aflorar la economía y el empleo sumergido, por ser una forma de competencia desleal, explotación de trabajadores y trabajadoras y de fraude a las cotizaciones sociales.
Resolución 210
Potenciar la contratación de demandantes de empleo con programas de adquisición de experiencia en aquellas zonas que se vean más afectadas por la crisis económica.
Resolución 213
Potenciar con procesos formativos la movilidad profesional desde los sectores con más incremento del desempleo a sectores con demanda.
Resolución 217
Establecer para los mayores de 45 años medidas que mejoren la empleabilidad a través de itinerarios personalizados de inserción.
Resolución 232
Desarrollar programas específicos de “consolidación” empresarial para reducir la elevada mortalidad de las empresas de nueva creación.
Resolución 236
Impulsar a través de la negociación colectiva, que figuren en los convenios colectivos, cláusulas declarativas de no discriminación por razón de género.
Resolución 239
Fomentar la presencia equilibrada de las mujeres en todos los sectores profesionales.
Resolución 240
En las políticas de igualdad, implementar políticas de discriminación positiva y poner en marcha programas que incorporen a las mujeres en las ocupaciones masculinizadas. Especialmente necesaria es su incorporación a las nuevas ocupaciones que surjan en el nuevo modelo productivo.
Resolución 241
Impulsar que los jóvenes y las jóvenes que rematen su escolarización sin conseguir el nivel obligatorio, sean remitidos directamente a los servicios de orientación para la elaboración de un itinerario de inserción y formación, que les permita acceder a una profesión, coordinando el sistema educativo y el Servicio Público de Empleo.
Resolución 244
Crear un Plan Tutelado de Busca de Empleo para las personas con discapacidad y colectivos con riesgo de exclusión Social, al final de las actuaciones de mejora de la empleabilidad.
Resolución 245
Garantizar que las personas en paro pertenecientes a colectivos de discapacitados reciban un salario de inserción en la realización de actividades de mejora de su empleabilidad incluidas en su itinerario personalizado de inserción.
Resolución 246
Propiciar planes de acción individuales adaptados a las necesidades y características de las personas destinatarias.
Resolución 258
Contemplar una decidida política de apoyo a los autónomos.
Resolución 262
Diseñar e introducir un Programa de ayudas para impulsar la inversión de las empresas en I+D+i, dando prioridad a aquellos proyectos que se realicen en colaboración con las Universidades y Centros Tecnológicos de Galicia.
Resolución 263
Intensificar los incentivos fiscales a las empresas que desarrollen investigación para su aplicación en procesos industriales.
Resolución 264
Apoyar la concesión las empresas de préstamos a tipo de interés cero y con dos años de carencia para inversiones en actividades estratégicas de I+D+i.
Resolución 265
Facilitar líneas de ayudas a los contratos de incorporación de tecnólogos e investigadores a las empresas, con una doble perspectiva de evaluación y estabilidad.
Resolución 306
Crear viveros de empresas en los polígonos industriales, en colaboración que los servicios públicos de empleo, capaces de ayudar en el desarrollo de proyectos empresariales tutelados y de colaborar, especialmente, con los chicos y chicas.
Resolución 307
Invertir en servicios de transporte público dirigidos a los polígonos industriales, para mejorar la movilidad de los trabajadores y trabajadoras e impedir la afectación al tráfico y a la movilidad en los contornos urbanos.
Resolución 328
Fijar en cuanto a la eficiencia en la administración su órgano gestor.
Resolución 361
Modificar el escenario financiero anual estimado del Plan estratégico Galicia 2010-2014, ya que está claramente invalidado por las previsión presupuestarias para 2011 anunciadas por la propia Xunta de Galicia y resulta insostenible e incoherente.
Resolución 367
Incorporar las previsiones sobre los diferentes ingresos previstos por la Xunta de Galicia, ya que resulta al menos chocante que pueda presentarse este escenario financiero sin hacer ninguna referencia los mismos.
Resolución 380
Adaptar el escenario financiero y presupuestario del Plan Estratégico el Nuevo Plan de Estabilidad Financiera.
Resolución 381
Mantener la coherencia entre el escenario financiero para 2011 y el marco financiero para ese año.
- Propuestas de resolución formuladas por el G.P. Popular de Galicia:
Propuesta de resolución nº 1
El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia a integrar en los Presupuestos 2011 las líneas maestras del Plan Estratégico y los instrumentos de control de la eficacia de las políticas públicas a través de un seguimiento de los resultados obtenidos.
Propuesta de resolución nº 2
El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia la elaboración de un nuevo escenario financiero para el período contemplado en el plan 2010-2014, con las siguientes especificaciones y análisis:
- previsiones de ingresos de impuestos, tributos y tasas procedentes de los tributos cedidos
- previsiones de ingresos derivados de tipos impositivos adicionales sobre tributos de gestión estatal.
- previsiones de ingresos de participación sobre los ingresos provintes del estado
- previsiones de ingresos y transferencias corrientes y de capital provintes de la UE
- financiación vía endeudamiento
- financiación a través de operaciones de colaboración público-privada
Propuesta de resolución nº 3
(Propuesta transaccionada)
“El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia a aumentar los objetivos del área de conocimiento, de la siguiente manera:
Reducción del fracaso escolar: anterior 2014: 20 por ciento; nuevo: 18 por ciento.
Empleo de las TIC en hogares y empresas: anterior > 55 por ciento; nuevo: > 60 por ciento.
Incremento de las patentes inscritas: anterior 200; nuevo 225.
Inversión pública y privada en I+D: anterior: 1,5 por ciento del PIB; nuevo: 1,7 por centro del PIB, del que al menos el 1,00 será de aportación pública.
Propuesta de resolución nº 4
El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia a considerar la revisión de los objetivos de sostenibilidad:
- Consumo de electricidad procedente de fuentes renovables: anterior para 2014: 95 por ciento,noticia: 100 por ciento.
- al establecimiento de objetivos de orden intermedio para las distintas fuentes de renovables, de manera que se asuma una producción significativa y diferenciada para, al menos las fuentes: eólica, biomasa y solar.
Propuesta de resolución nº 5
El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia a ampliar la escalera de objetivos expresos incluidos en el Plan. En concreto en relación con el factor de competitividad, mejorando el sistema de medición y análisis de la competitividad de la economía de Galicia; para lo cual se propone una identificación de indicadores de la misma que tenga carácter homologable y comparable, como puede ser la elaboración de un indicador para Galicia similar al empleado por el FMI en el análisis "doing bussiness", que facilite identificar y mejorar los atrancos administrativos a la implantación de inversiones extranjeras en Galicia.
Asimismo se insta a la ampliación del contenido de las estadísticas referidas a los factores de competitividad: precios, salarios, inflación, productividade sectorial
Propuesta de resolución nº 6
El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia a completar el Plan Estratégico con algún de los indicadores asumidos por la estrategia europea 2020, muchos los cuales ya figuran en el Plan, para incluir su estimación dentro de los programas estadísticos de la Xunta, con la finalidad de poder realizar mediciones homologables sobre variables de significado medioambiental, social y territorial que sin aumento significativo de costos de elaboración pueden resultar suficientes para permitir un análisis de la evolución de magnitudes llave y compararlas con las de otras regiones.
Propuesta de resolución nº 7
El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia a incluir en el Plan Estratégico un mayor detalle y compromisos en términos de indicadores de realización y resultados con respecto a las actividades de promoción exterior y captación de inversiones y oportunidad de negocios para las empresas gallegas en los mercados exteriores, identificando los mercados y sectores objetivos, y estableciendo un plan de fomento de las exportaciones específico.
Propuesta de resolución nº 8
El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia a que se incluyan en el Plan, dentro de las mesas de análisis y debate de prospectiva de los sectores ya previstas en el Plan, planteamientos concretos para los sectores que en el Plan se determinan como básicos, de futuro y complementarios; y a que en la composición de los grupos de trabajo exista una componente que dé cabida a la innovación y el márketing específico para cada uno de ellos.
Propuesta de resolución nº 9
El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia a que, dentro de los análisis de seguimiento del Plan, se incluya un apartado separado e identificado que haga referencia a las balanzas de crédito y ahorro interior y exterior de la Comunidad, así como del endeudamiento de los sectores público y privado, estimando su peso con respecto a idénticas magnitudes en otras regiones y en el conjunto del estado.
Propuesta de resolución nº 10
El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia, dado que el Plan Estratégico debe constituir un elemento de obligada presencia en el debate del estado de la autonomía, a incluir los resultados de los informes anuales de seguimiento y evaluación en la orden de asuntos de dicho debate.
Santiago de Compostela, 27 de octubre de 2010