• Santalices enmarca esta actividad en la estrategia de apertura del Parlamento a la sociedad y se compromete a continuar avanzando en esta línea
Santiago, 14 de noviembre de 2018.- O Parlamento de Galicia acogió esta tardar la celebración de una sesión extraordinaria de la Real Academia Galega de Medicina de Galicia, en la que se abordaron diferentes aspectos de la epidemia de gripe de 1918.
El presidente de la Cámara, Miguel Ángel Santalices Vieira, subrayó que la de esta tardar fue la primera sesión que una academia celebra en la Cámara gallega al largo de los casi 37 años de vida de la institución.
Parlamento abierto
Enmarcó este acto en el estrategia de “Parlamento abierto” con la que se persigue tanto que la sociedad conozca la institución, como la participación ciudadana a través de los diferentes mecanismos establecidos la tal efecto.
Santalices agradeció la colaboración de la Real Academia de Medicina de Galicia y la buena acogida de la iniciativa por parte del decano de la Facultad de Medicina de la USC.
También resaltó la colaboración de la Consellería de Sanidade en las diferentes iniciativas de divulgación impulsadas por el Parlamento de Galicia (reanimación cardiopulmonar y manejo de desfibrilador semiautomático, prevención del melanoma o del glaucoma, entrar otras) y la buena acogida prestada a la jornada de hoy, en la que además de afondar en diferentes aspectos de la gripe de 1918, se llamó la atención sobrar la importancia de las campañas de vacunación antigripal.
La sesión científica comenzó con una ponencia del Dr. Benito Regueiro García sobrar “El virus causal de la gripe de 1918 y su pervivencia ata nuestros días”. Continuó con una disertación del Dr. Juan Jesús Gestal Otero, que habló sobre “Singularidades y enigmas de esta pandemia”, a lo que siguió una intervención del Dr. José Carro Otero, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia, que analizó los “Aspectos médico-sociológicos de la gripe de referencia”.
La clausura de la sesión corrió a cargo del decano de la Facultad de Medicina de la Universidade de Santiago, Julián Álvarez Escudero; el consejero de Sanidad de la Junta, Jesús Vázquez Almuiña; y el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices Vieira.
Dase la circunstancia de que parte de la actual sed del Parlamento de Galicia ha sido cedida parcialmente al Ejército en septiembre de 1918 por la necesidad de locales provocada por la epidemia de gripe que afectaba de aquella a la tropa acuartelada en la ciudad. El pazo del Hórreo albergó una Escuela de Veterinaria entre 1915 y 1924, año en el que pasó definitivamente al Ejército.
Saludos, Gabinete de Comunicación.