saltar al contenido
La versión en castellano es una traducción automática. Si encuentra algún fallo, por favor, envíenoslo a : tradutor@parlamentodegalicia.es

Santalices destaca el protagonismo de Rosalía de Castro en los principios del Saudosismo portugués

 

  • Participó en la conmemoración de los 70 años de la estatua de la escritora   en Oporto

 

  • Afirmó que para los gallegos y gallegas emigrados a Portugal fue un símbolo de identidad propia

     
  • Recordó los vínculos con la lusofonía que quedaron reflejados en la Ley Valentín Paz-Andrade aprobada en el Parlamento gallego

 

 

Santiago, 14 de octubre de 2024.- El presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices Vieira, destacó hoy, en el acto de conmemoración de los 70 años de la inauguración del monumento dedicado a Rosalía de Castro en Oporto, su protagonismo en el Resurgimiento literario gallego en una época  en la que nuestra lengua estaba muy desprestigiada.

 

Santalices referíuse a su obra poética, tanto en gallego como en castellano, como un de los pilares de los principios que orientaron el Saudosismo, el movimiento estético y literario que encabezó el escitor Teixeira de Pascoaes en el primer cuarto del siglo XX. La base esencial  de ese movimiento fue la saudade que Rosalía “encaró como nadie, con el sentimiento común a gallegos y portugueses", dijo, citando a Ramón Piñeiro.

 

“Fue un símbolo de identidad propia", para los gallegos y gallegas que a lo largo de casi dos siglos tuvieron en Rosalía de Castro su principal referencia cultural, afirmó el jefe del Legislativo autonómico

 

 

 

En su intervención, recordó que fue una de las personas más destacadas en el desarrollo de ese movimiento “que marcaría un antes y un después en la literatura gallega y en las artes de la península en general", así como en el brotar del sentimiento galleguista. “Puso voz, por vez primera, al alma de los gallegos y gallegas que hasta entonces permanecían mudos", afirmó.

 

Santalices recordó que a través de la literatura gallega, que utiliza una lengua intercomprensible con el portugués, se afianzó el hermanamiento entre los dos pueblos “unidos por vínculos seculares que en las últimas décadas estamos reforzando desde todos los ámbitos".

 

Lusofonía

 

En este sentido, citó la Ley Valentín Paz- Andrade para el aprovechamiento de la lengua portuguesa y vínculos con la lusofonía que aprobó el Parlamento de Galicia  en 2014, como ejemplo de la obligación de los poderes públicos a promovieren el conocimiento de la lengua portuguesa y de las culturas lusófonas para afondar en los vencellos históricos que unen nuestros territorios.

 

El jefe del Legislativo autonómico citó a la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal como el fruto de las coetáneas transiciones democráticas  de ámbolos dos países, y de la emergencia de los poderes regionales que se vivió desde los años sesenta y que facilitaron el nacimiento de ese espacio común de colaboración por encima de las fronteras administrativas. “El balance de estas décadas de acercamiento y de cooperación está a la vista de todos y debe servir de aliciente para continuar avanzando", defendió.

​​ 



Imágenes relacionadas

saltar al pe de página