Proposiciones no de ley aprobadas por el Pleno del Parlamento de Galicia el 20 de noviembre de de 2024
4.2 9051(12/PNP-000788) Grupo Parlamentario Popular de Galicia
Amigo Díaz, María Encarnación y 8 más
Sobre la demanda que la Xunta de Galicia debe trasladar al Gobierno central con objeto de que constituya la Comisión Mixta de Transferencias y materialice el traspaso de los medios materiales y personales necesarios para gestionar el litoral de la comunidad
Publicación de la iniciativa, 73, 29.08.2024
El texto aprobado es el siguiente:
“El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia a dirigirse al Gobierno de España y reiterarle la necesidad de que constituya, con la máxima celeridad posible, la Comisión Mixta de Transferencias y, tras el aval del Tribunal Constitucional, haga efectivo el traspaso de los medios materiales y personales necesarios para que la Administración autonómica pueda gestionar el litoral y permita así consolidar el autogobierno pleno sobre los más de 2.500 kilómetros de costa gallega".
4.3 11047(12/PNP-000915) Grupo Parlamentario Popular de Galicia
Arias Rodríguez, Raquel y 7 más
Sobre las demandas que la Xunta de Galicia debe trasladar al Gobierno central respeto de la política contra la violencia de género
Publicación de la iniciativa, 87, 19.09.2024
El texto aprobado es el siguiente:
“El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia a dirigirse al Gobierno de España y trasladarle la necesidad de:
1. Renovar lo antes posible el Pacto del estado contra la violencia de género para ampliar sus medidas y con la incorporación de medidas específicas contra la violencia vicaria o la violencia digital, económica, pornográfica y, en calqueira caso, acelerar el cumplimiento del Pacto en aquellos aspectos aún no desarrollados.
2. Revisar los errores del sistema Viogén a la hora de valorar el riesgo de la víctimas de violencia de género e incorporar nuevos aspectos que mejoren la seguridad de las víctimas.
3. Aprobar una ley orgánica contra la trata y la explotación de seres humanos y acordar con las comunidades autónomas un marco conjunto de trabajo y financiamiento y si mejore el protocolo marco de protección de las víctimas de trata de seres humanos con la experiencia acumulada.
4.5 13849(12/PNP-001156) Grupo Parlamentario de los Socialistas de Galicia
Castro Rey, Paloma y 2 más
Sobre las actuaciones y medidas que el Gobierno gallego debe impulsar con objeto de establecer un marco global de lucha en el ámbito de la violencia contra las mujeres
Publicación de la iniciativa, 112f1, 05.11.2024
El texto aprobado es el siguiente:
El Parlamento de Galicia insta al Gobierno gallego a:
1. Incluir la educación afectivo-sexual en los proyectos curriculares de los centros de enseñanza obligatoria a partir del próximo curso 25/26.
2. Planificar y establecer un programa específico de formación al profesorado para garantizar e impulsar a partir del próximo curso 25/26 actividades y recursos formativos en materia afectivo sexual, en primaria y Y.S.El, en todos los centros públicos de la comunidad.
3. Incremento de programas de formación en igualdad y prevención de la violencia machista, en ámbitos como el sanitario, la educación o la justicia o profesiones dentro del campo social. Exigiendo esta formación a los profesionales que desarrollen su actividad en servicios externalizados por la Xunta del campo social, familiar o jurídico.
5. Actualizar el Protocolo de coordinación y cooperación institucional frente a la violencia de género en la Comunidad Autónoma de Galicia con el fin de dar una respuesta multidisciplinar efectiva a todas las mujeres víctimas (jurídica, económica, psicológica, laboral, habitacional).
6. Presentar en el Parlamento de Galicia en el primer trimestre de 2025, un informe de seguimiento de la ejecución del I Plan gallego contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual 2022-2024.
10. Colaborar, a través de la Fegamp, en la implantación en todos los ayuntamientos gallegos del Protocolo de actuación contra las violencias sexuales y LGBTI fóbicas en los espacios de ocio nocturno.
11. Impulsar campañas de sensibilización e información, dirigidas a los diferentes sectores de población, con el fin de contrarrestar los mensajes negacionistas e incrementar la concienciación y comprensión por la ciudadanía de las distintas manifestaciones de las formas de violencia contra las mujeres".