• El PPdeG lideró el trabajo en la Cámara gallega como artífice del 81% de las más de 22.000 iniciativas inscritas en la legislatura que ven de rematar
• El bipartito dejó en el tintero leyes que Touriño había anunciado como emblemáticas al inicio del mandato, como a de reforma de la CRTVG, de publicidad institucional o de desarrollo rural
• La Xunta impidió que el Parlamento investigara asuntos especialmente peliagudos, como la adjudicación irregular de la Autoría de la Barbanza, los agentes electorales del PSOE pagados con fondos públicos o la sucesión de ilegalidades cometidas en Sogama y que apuntan al consejero de Medio Ambiente como el señor X de la trama
• El soberbia del bipartito llevó a Touriño y a Quintana a rechazar de plano la disposición del PPdeG para afrontar los problemas de los país desde una posición de consenso, como quedó demostrado con el apoyo prestado por el Grupo Popular a la mitad de las leyes aprobadas en este período
Santiago, 15 de enero de 2008.- El bipartito pasará a la historia por haber convertido al Parlamento de Galicia en un “florero” al servicio del Ejecutivo, impidiéndole para eso ejercer las funciones de control del Gobierno encomendadas a la Cámara legislativa en cualquier sistema plenamente democrático. Manuel Ruiz Rivas, portavoz parlamentario del Grupo Popular, que hoy fijo balance de la legislatura que ven de rematar en la Cámara gallega, denunció que en estos cerca de cuatro años, la Xunta se negó a constestar un 25% de las preguntas de respuesta escrita y un 34% de las peticiones de documentación formuladas por los diputados del PPdeG.
Frente a la actitud del Gobierno de Touriño y de Quintana, que a juicio de Ruiz Rivas, bordeó a “insurección parlamentaria” en la legislatura que viene de rematar, el PPdeG destacó por haber realizado un trabajo sin precedentes en la Cámara autonómica.
Así, los diputados autonómicos del PPdeG son autores del 81% de las 22.909 iniciativas inscritas en el Parlamento de Galicia a lo largo de la VII legislatura. Por su parte, el BNG fue autor del 14% de las iniciativas (3.225) y el PSOE del 5% restante (1.172).
Las 18.512 iniciativas inscritas por el Grupo Popular suponen un incremento de más del 30% respecto a la actividad que, como oposición, llevaron a cabo PSOE y BNG, conjuntamente, en la anterior legislatura.
Resumen de las iniciativas formuladas por el Grupo Popular en la VII legislatura
Preguntas con respuesta escrita 12.372
Información artículo 9 884
Preguntas orales en Comisión 2.270
Preguntas orales en Pleno 706
Proposiciones no de ley en Comisión 615
Proposiciones no de ley en Pleno 413
Interpelaciones 452
Mociones 118
Comparecencias en Comisión 243
Comparecencias en Pleno 320
Proposiciones de ley 15
En su intervención, Ruiz Rivas se lamentó de los atrancos que le fueron impuestos en el Parlamento para limitar el trabajo del PPdeG para controlar la acción del Gobierno: desde la imposición de cupos para restringir al máximo el número de asuntos a discutir en Pleno y Comisiones, hasta la negativa a constituir comisiones de investigación sobre asuntos peliagudos para el bipartito.
La Xunta IMPIDE INVESTIGAR Sus PUNTOS ENDEBLES
De este modo, recordó Ruiz Rivas, PSOE y BNG impidieron que la Cámara investigara la adjudicación irregular de la autovía de la Barbanza –por la que hay cuatro altos cargos imputados-, impidieron investigar a los agentes electorales del PSOE pagados con fondos públicos en la emigración, impidieron investigar las irregularidades de Sogama, entre las que se cuentan vertidos tóxicos continuados (por los que ya hay al menos siete imputados) y adjudicaciones a dedo de contratos millonarios en una trama que cada vez apunta más directamente al consejero de Medio Ambiente, convertido en el señor X de un asunto que huele muy mal para el PSOE y, desgraciadamente, recuerda tiempos pasados. “¿Qué ocultan? ¿A qué viene tanta opacidad si todo fue legal y transparente como subrayan los portavoces oficiales?”, pregunta el portavoz parlamentario del PPdeG.
En su intervención, Ruiz Rivas cuestionó el que denominó “furor legislativo” del bipartito, que para incrementar la estadística de leyes aprobadas, promovió una tramitación parlamentaria “express” de muchos textos legislativos, impidiendo efectuar discusiones de fondo para afondar en el contenido de cada una de esas normas.
Con todo, el portavoz parlamentario del PPdeG corrigió las versiones oficiales que tratan de presentar a la VII legislatura como a más fructífera ya que de los 52 textos remitidos al Parlamento solo 34 pueden considerarse verdaderamente novidosos, una vez descontadas las leyes de presupuestos, los 7 textos legales de creación de colegios profesionales y los otros siete textos que se corresponden con reformas de leyes ya en vigor. Recordó, además, que en la anterior legislatura, el Gobierno del PPdeG remitió a la Cámara un total de 55 proyectos de ley, es decir, tres más que el bipartito.
SOBERBIA DEL BIPARTITO
Denunció también Ruiz Rivas que la soberbia en la que se instalaron Touriño y Quintana desde su llegada a la Xunta llevó a los socios del bipartito a rechazar de plano la disposición del PPdeG para afrontar los problemas del país desde una posición de consenso, como quedó demostrado con el apoyo prestado por el Grupo Popular a la mitad de las leyes aprobadas en este período.
El BIPARTITO DEJA EN El TINTERO LEYES ESENCIALES
Así, el PPdeG votó a favor de 20 leyes en este último período de sesiones, aunque ese apoyo se había topado después con una utilización perversa de normas aprobadas solo de cara a la galería y buscando réditos mediáticos, como la ley de la transparencia que, con el paso del tiempo, se acabó canjeando en una mayor opacidad, con crecientes dificultades para conocer el número de asesores y sus salarios, las retribuciones de un elevado número de altos cargos o las declaraciones de actividades de buena parte de ellos.
En el balance legislativo, Ruiz Rivas también cuestionó que el Parlamento se disolviera sin tomar en consideración, siquiera, alguna de las grandes leyes anunciadas como emblemáticas por Touriño al inicio de su mandato: reforma de la CRTVG, Publicidad Institucional, de Desarrollo Rural y de Ordenación Agraria. Otras, como la nueva ley de comercio, a de creación de las áreas metropolitanas de Vigo y de A Coruña, la ley de montes, la reforma de la ley de montes vecinales en mano común, la ley gallega de deportes, a lai de la galleguidad, la ley de universidades o la reforma de la ley electoral para, entre otros aspectos, asegurar la transparencia del voto emigrante, quedaron, igualmente, no tintero del bipartito.